Las “yunzas o cortamontes “, son el principal atractivo de esta fiesta que consiste en la profusión del juego con agua, talco y mixtura.
La fiesta principal del Carnaval Cusqueño se realiza en la Plaza de Armas del Cusco, con la presentación de instituciones públicas y privadas, que ofrecen lo mejor de sus danzas, comparsas y pandillas, muchas de ellas ganadoras de los diversos Festivales carnavalescos del valle Sur y Valle Sagrado de los Inkas.
De igual forma, se desarrolla un festival gastronómico carnavalesco, en donde los diversos potajes y bebidas predominan como como el "puchero" o "t´impu" para el deleite y satisfacción del público asistente.
DÍA CENTRAL (DOMINGO)
Se inicia desde muy temprano con juegos que utilizan el agua y la mistura como principal elementos que se lanzan varones y mujeres de distintas edades. Es tradicional en Cusco ver grupos de cusqueños mezclados con visitantes nacionales y extranjeros quienes de deleitan con toda esta festividad.
COMPADRES Y COMADRES
Las fiestas de compadres y comadres son la que singularizan los Carnavales cusqueños.
Durante la primera, dos jueves antes del domingo de carnaval, las mujeres visitan y agasajan a sus compadres, pero también se burlan de ellos colgando en las calles muñecos de trapo de tamaño natural.
Los hombres hacen lo mismo con sus comadres el jueves siguiente. El plato que acompaña estas fiestas carnavaleñas, es el timpu o puchero.
CARNAVALES EN LAS PROVINCIAS DEL CUSCO
La fiesta se realiza en diversos distritos y provincias del departamento del Cusco, en especial, por el valle sagrado de los Inkas ( Pisac, Qoya, Calca, Urubamba, Lamay, Yanahuara etc.), así como por el Valle Sur (San Jerónimo, Oropesa y Canchis, donde aún se puede apreciar el famoso Carnaval de Tinta).
Dicen que en el Carnaval del distrito de Tinta, en Cusco, las mujeres son las que mandan. El Carnaval de Tinta es muy típico de la ciudad natal de Tupac Amaru II.
En el campo, y pueblos al interior del Cuzco, como Mollepata y Calca, el carnaval introduce peculiaridades como la Yunza de los Solteros y Casados, que es un árbol decorado con regalos, donde pueden bailar parejas de casados o de solteros y participar cortando el árbol hasta que caiga, los carnavales son bastante tradicionales, recogiendo costumbres a la usanza del Valle Sagrado de los Incas, con música y actuaciones en quechua la gente baila las canciones típicas del Carnaval, y huaynos, especialmente el Carnaval de Tinta.
El canto y el baile incaico subsisten en la danza, siendo los elementos europeos, complemento para una nueva expresión. Los quechuas han hecho de los carnavales un medio especial para realzar su raza y dar culto al amor, la tierra y la fecundidad, a través de alegres coreografías llenas de color. El vestuario tiene influencia española.
Las danzas son un espectáculo que no se pueden perder.
OCTAVA O KACHARPARI (DOMINGO)
Como su nombre lo indica una semana después se lleva a cabo la octava o remate de carnavales caracterizado por las danzas, juegos y variedad de potajes propios de las festividades. En algunas zonas de Cusco se llevan a cabo las Yunzas o Cortamontes que consiste en plantar artificialmente un árbol adornado con regalos diversos, alrededor del cual se baila en ronda, con la ayuda de un machete se busca tumbar el árbol para que los asistentes se hagan acreedores de alguno de los regalos. Con la octava de carnavales se despide esta importante festividad.